publicidad
México

Cometió AMLO violencia política: TEPJF; Gálvez impugna elección presidencial

Por: Fabiola Martínez, Lilian Hernández y Néstor Jiménez / La Jornada

Ciudad de México, 14 de mayo. La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador cometió violencia política de género, en la modalidad de violencia simbólica, contra Xóchitl Gálvez, entonces senadora y posteriormente candidata presidencial de la coalición opositora integrada por PAN, PRI y PRD.

Por su cuenta, Gálvez impugnó la elección presidencial ante el TEPJF y pidió que se «investigue y sancione» la presunta intervención de López Obrador en el proceso comicial, así como hechos de violencia y la supuesta intervención del crimen organizado.

El tribunal determinó que el mandatario cometió violencia política de género en la modalidad de violencia simbólica por expresiones emitidas en las conferencias mañaneras del 3, 5, 10, 11 y 14 de julio, así como el 3, 7 y 18 de agosto de 2023, en las que dijo que Gálvez había sido designada como candidata por un grupo político, el cual optó por una mujer de pueblo para ganar simpatías en el electorado.

También puede interesarte: Marko Cortés me reclamó a voz alzada por felicitar a Sheinbaum: Xóchitl Gálvez

El denunciante del caso aparece en el anonimato (dato protegido) y la resolución de esta sala regional especializada es impugnable ante la sala superior del TEPJF.

“Se actualizan los términos de la infracción porque configura violencia simbólica con el objeto de menoscabar el reconocimiento de sus derechos políticos, con base en su carácter de mujer e indígena, al reforzar el estereotipo de inferioridad o dependencia para acceder a cargos públicos y no es autónoma en sus decisiones.

Además, se niega a reconocer su trayectoria como funcionaria pública; en consecuencia, por el régimen especial que rige al Presidente, se determina su responsabilidad, se indica en el proyecto hecho por el magistrado presidente de esta sala, Luis Espíndola, el cual contó con el respaldo de su colega Mónica Lozano y el voto en contra de Rubén Lara.

Sin sanción ni inscripción en el registro

La sala subrayó que el Presidente de la República no puede ser sancionado por infracciones de índole electoral; únicamente se le responsabiliza, de acuerdo con criterios establecidos por la sala superior.

De igual forma -y en consecuencia a lo anterior-, tampoco le fueron dictadas medidas de reparación integral, como la inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadoras en Materia de Violencia Política en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE).

En otros asuntos, la sala especializada impuso diversas multas a partidos políticos por uso indebido de la pauta, e incluso a la propia Xóchitl Gálvez por vulnerar el interés superior de la niñez al divulgar imágenes de menores en propaganda comicial.

«Intromisión» del Ejecutivo federal

Xóchitl Gálvez impugnó la elección presidencial ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y pidió que se «investigue y sancione» la presunta intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador en el proceso comicial, así como hechos de violencia y la supuesta intervención del crimen organizado.

Aunque en el juicio para la protección de los derechos político-electorales que promovió se establece que las posibles irregularidades denunciadas son causales de invalidación, la ex candidata opositora aclaró que «no se trata de pedir que se anule la elección, sino de que exista una sanción al primer mandatario por su intromisión en el proceso».

La ex abanderada de PAN, PRI y PRD llamó a no analizar las incidencias solo como «ejercicios numéricos», sino verlas como un ejercicio de «ponderación y verificación del cumplimiento, garantía y protección de los principios constitucionales que conforman el sistema democrático».

En un comunicado, señaló: «sí estoy impugnando. No estoy pidiendo la anulación de la elección. Lo que estoy pidiendo es que el tribunal sancione al Presidente porque ha habido más de 50 tarjetas amarillas. Decía yo: en un partido de futbol con dos tarjetas amarillas te expulsan, y aquí no. El Presidente siguió, siguió, y algo tiene que hacer el tribunal. no puede dejarla pasar».

También puede interesarte: Xóchitl Gálvez anuncia que presentará impugnaciones

En el documento presentado ante el órgano de justicia electoral, que consta de mil 765 hojas, reclama que hubo una presunta «intervención sistemática y reiterada del Ejecutivo federal, con uso de las mañaneras para promocionar a Claudia Sheinbaum y realizar propaganda negativa» contra ella; también argumenta que hubo intervención de gobernadores y sindicatos, y hechos de violencia, ante lo cual pide garantías de no repetición.

Como pruebas, presentó centenares de hojas con notas periodísticas, así como espots de los partidos que integraron la coalición de Morena, PT y PVEM.

Contrario a lo que establecen las leyes electorales, en las que se define que deben analizarse posibles irregularidades ante un resultado con diferencia menor de 5 puntos porcentuales, afirmó que “en los casos de violencia e intervención del crimen organizado… debe entenderse en sentido contrario, es decir, si la diferencia entre el primero y segundo lugares es mínima, implica que la violencia o intervención no tuvo impacto real”. Adujo que las diferencias «abrumadoras» en favor de un partido pueden ser indicios de su posible relación con un grupo delictivo.

Related Posts